viernes, 30 de abril de 2010

Ciclo de Cine del Bicentenario con Clementina Zablosky

Ciclo de Cine del Bicentenario
Miércoles 05 de mayo | 18:00 | El Subsuelo (Pab. Argentina) | Gratis.



La Comisión Bicentenario junto al Cineclub Universitario invita al Ciclo de Cine del BICENTENARIO. Pensado con el objetivo de generar un espacio de debate sobre diversos temas de la cultura, la política, la economía y la sociedad contemporánea en torno a la proyección de diversas películas. La efeméride resulta propicia para intercambiar ideas y visiones sobre lo ocurrido en Argentina y el mundo en estos últimos 200 años. En cada proyección habrá un panel interdisciplinario encargado de promover la reflexión y análisis en torno a las diferentes temáticas que proponen los films. La propuesta pretende generar mes a mes un espacio de interacción activa entre docentes y estudiantes de las diferentes carreras y el público en general.


Miércoles 05 de mayo
18 hs | El Subsuelo del Pabellón Argentina | Gratis
“Cándido López, los campos de batalla” (José Luis García, 2005)
Panelistas invitados: Alicia Rubio, Clementina Zablosky y Marta de la Vega

El documental se interroga por la vida y obra del pintor porteño Cándido López (1840-1902), que participó como teniente segundo de la llamada Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y la dejó documentada en una magnífica serie de óleos que en su momento sólo fueron reconocidos por su valor testimonial y hoy se consideran entre los puntos más altos de la pintura argentina del siglo XIX. El 22 de septiembre de 1866, durante el asalto a las trincheras de Curupaytí, López es herido por una munición de metralla en su mano derecha y posteriormente, ante el avance de la gangrena, sufre la mutilación de todo el brazo. Pero una vez enviado de regreso a Buenos Aires comienza a educar su mano izquierda con la que volcará al óleo en decenas de episodios bocetados en lápiz, durante el período de la campaña en la que combatió.
El artista junto con su esposa y sus doce hijos conocieron la pobreza más extrema pero, absorbido por lo que habían visto sus ojos en los campos de batalla, se dedicó de manera obsesiva, hasta el fin de sus días, a reflejar en su obra de 'cronista pictórico' el signo de un tiempo en el que la pintura y la fotografía se debatían la representación de la realidad.
El documental 'Cándido López, los campos de batalla' es un viaje a través de la geografía y la historia de una guerra. Un viaje guiado por la obra del pintor y soldado argentino Cándido López y por el camino a la muerte de 'otro López', el Mariscal Francisco Solano López, presidente del Paraguay, condenado por los ejércitos de la Triple Alianza.



Sobre los panelistas

ALICIA RUBIO
Licenciada en Historia. Magíster en Sociosemiótica. Doctora en Semiótica. Tesis: Entre la anamnesis y el olvido: Historia y memoria de la guerra del Paraguay (1865-1915)

CLEMENTINA ZABLOSKY
-Licenciada en Grabado, Escuela de Artes, FFYH/UNC. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA) UNC. -Prof. Titular Cátedra Las Artes Plásticas en la Historia 1 y Las Artes plásticas en la Historia 2. -Coordinadora del Área Artes del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

MARTA DE LA VEGA
-Licenciada en Cinematografía. Profesora Titular, de la Cátedra CINE Y TELEVISION, ARGENTINA Y LATINOAMERICANA, en la carrera de Cine y Televisión del Departamento de Cine y TV., Escuela de Artes. UNC.
-Directora de TV5-Canal Escuela del Departamento de Cine y TV.
-Directora del programa UNIVERSIDAD ABIERTA, emitido por Canal 10.


Próximo encuentro

Miércoles 02 de junio | 18 hs
La próxima estación (Fernando “Pino” Solanas, 2008)
Panel: Dardo Alzogaray, Estela Valdés y Ana Mohaded

http://www.unc.edu.ar/seu/cultura-1/2010/abril-2010/ciclo-de-cine-del-bicentenario

http://bicentenario.unc.edu.ar/congreso-por-el-bicentenario

jueves, 22 de abril de 2010

"Las cartografías de lo global: los lugares y las memorias" de Anna María Guasch

El Departamento de Plástica-Escuela de Artes y el Doctorado en Artes, invitan a la comunidad a la Conferencia:


"Las cartografías de lo global: los lugares y las memorias"


ANNA MARIA GUASCH *


Miércoles 5 de mayo a las 19 hs. en el CePIA


(Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC – Ciudad Universitaria)


* Anna María Guasch es Catedrática acreditada de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y crítico de arte. Desde 1994 hasta la actualidad su investigación gira en torno al estudio de los procesos creativos del arte internacional de la segunda mitad del siglo XX. Aparte de sus numerosas publicaciones, ha dirigido cursos y seminarios, y ha participado en numerosos simposios y congresos, como el Simposio Internacional La crítica de arte en un mundo global (Macba, Barcelona 2005, 2006, 2007, 2008).



En la conferencia Cartografías de lo global: memorias y lugares se dotará de marco “epistemológico” a algunas de las múltiples cuestiones que trae pareja la globalización que será abordada desde el punto de vista geopolítico, cultural y contextual incluyendo la cuestión crucial y capital de lo “identitario”

También se avanzará en el concepto “el giro memorialista” o la obsesión por la memoria, tanto la memoria personal, pero sobretodo colectiva y cultural, así como un nuevo paradigma de artista interesado en la “alteralidad” que, en el marco de una agenda de desacuerdo con la tradición etnocéntrica y Occidental se vuelca en la Otredad, en la memoria del “Otro”, entendiendo por “Otro” un amplio espectro de sujetos y realidades con implicaciones geográficas, nacionales, étnicas, raciales, políticas, sociales y sexuales. Importante será también el nuevo papel asignado a la geografía que aborda lugares que no sólo están formados por los individuos que habitan en ella sino por las conexiones y movimientos que las atraviesan. Y junto a la geografía, la etnografía, la traducción, la especificidad del lugar, así como los conceptos de parresia, nuda vida, cultura-mundo serán lugares comunes en este recorrido epistemológico que concluirá con el destacado papel asignado a la teoría de la interculturalidad.


Para más información: http://www.annamariaguasch.net/pags/home.php


Anna María Guasch realizará en Córdoba el Seminario de Postgrado "Los tres rostros de lo global", en el marco del Doctorado en Artes los días 6, 7 y 8 de mayo.

Para información sobre el seminario de Postgrado: Tel: 4334260; Correo-e: cursos@ffyh.unc.edu.ar; Web: www.ffyh.unc.edu.ar/postgrado


Organizan:

Departamento de Plástica, Escuela de Artes, FFyH, UNC.

Secretaría de Postgrado, FFyH, UNC.


Invita:
Secretaría de Extensión, FFyH

jueves, 15 de abril de 2010

GUÍA DE ANÁLISIS DE OBRAS ARTÍSTICAS

PINTURAS, GRABADOS, ESCULTURAS
Prof. Clementina Zablosky

1) Datos de la obra

Autor:
Título:
Técnica (materiales, procedimientos, soportes):
Medidas:
Año/período. Cultura/Área cultural:
Lugar de ejecución:
Lugar donde se encuentra (propiedad del autor, colección privada, colección museo, patrimonio de la universidad, etc.)
Estado de conservación:

2) Descripción

a) Formato del soporte/objeto (rectángulo, círculo, irregular, posición vertical, horizontal, etc.)
b) Marco (técnica, estado de conservación
c) Género / Motivos/ Temas
Figura humana, retrato, paisaje, naturaleza muerta, bodegón, imagen religiosa, escena histórica, mitológica,
escena costumbrista, imagen documental, abstracción, etc.
Motivos (objetos, figuras y acciones)
d) Descripción de componentes formales
. Empleo de lo lineal (como estructurante de las formas; como elemento complementario en la estructuración de las formas)
. Continua/ discontinua
. Modulada (diferentes intensidades en el empleo del color, más oscuro- más claro)
.Líneas predominantes (rectas, curvas, quebradas, ondulantes
. Empleo de la mancha pictórica (como estructurante de las formas; como elemento complementario en la estructuración de las formas)
. Construcción de la mancha pictórica:
.Por planos de color (ej. Pincelada coma/ fragmentada usada por pintores impresionistas)
.Por gradientes: Modulado (gradientes cromáticas- Modelado (gradientes monocromáticas)
. Tratamiento del color
. Local (propio del objeto/figura representado) - Arbitrario (ó subjetivo)
. Paleta o tonos predominantes (pigmentos). Cromática/ Monocromática.
. Valores predominantes (luz): Clave alta (más claros), media, baja (más oscuros)
. Saturados / desaturados (grado de pureza del color pigmento)
. Fríos /cálidos
. Transparentes, traslucentes, reflectantes (brillo), opacos
. Tratamiento de las superficies/ volúmenes
. Uniformes/lisas
. Tramas, texturas: táctiles / visuales
. Llenos/ vacíos
. Continuos/ discontinuos
d) Descripción de las relaciones entre componentes formales
. Principales ejes y direccionales (ortogonales, diagonales, espiralados, zig-zag, sinuosos)
. Simetría /asimetría
. Equilibrio/ desequilibrio
. Ritmo (repetición continua, alternada)
. Proporción (trazados reguladores, canon, etc.)
. Forma abierta/ forma cerrada (Wölfflin)
. Jerarquía por forma (relación figura- fondo; relación figurativo - abstracto)
. Jerarquía por posición en el plano (centrado, desplazado hacia arriba/abajo, derecha/ izquierda)
. Jerarquía por tamaño (figuras, áreas de color, zonas de luz)
. Figuración /Abstracción
. Figuración: Naturalismo/ Realismo/ Síntesis, simplificación
. Naturalismo: Imitación de la forma idealizada/ Estilización
. Abstracción: Geometrización/ Informalismo

- Identificación de tendencia, movimiento, escuela (expresionista, impresionismo, italiana, etc.)

e) Ordenación espacial

En obras bidimensionales- Construcción de la profundidad
. Por perspectivas (monofocal, caballera, atmosférica, etc.)
. Por color (fríos -cálidos, etc.)
. Por luz (homogénea, focalizada, etc.)
. Por superposición (una figura aparece encima/delante de otra, ocultándola parcialmente)
. Por transparencia (una figura aparece encima/delante de otra, y ésta última se puede percibir)
. Por posición en el plano (lo que se encuentra en la parte inferior de la imagen se percibe adelante, y lo que se encuentra en la parte superior, se percibe detrás)

En obras tridimensionales
Relación con el entorno.
. Visión frontal/ multilátero (escultura, objetos, instalaciones)

f) Rasgos o gestos particulares
. Tipo de trazo, pincelada, modelado, talla (evidente, contenido, mixto). (Ej. Formas angulosas en trazos de Ernst Ludwig Kirchner, El Puente)


OBRAS ARQUITECTÓNICAS

1) Datos de la obra:
Autor:
Nombre:
Función:
Técnica (materiales, procedimientos, soportes):
Medidas:
Año de ejecución:
Localización (espacio abierto/cerrado, urbano/ rural):
Pertenencia: (propiedad privada, colección museo, patrimonio, etc.)
Estado de conservación:

2) Descripción de los elementos

a) Descripción de las relaciones entre componentes formales
. Principales ejes y direccionales (ortogonales, diagonales, espiralados, zig-zag, sinuosos)
. Simetría /asimetría
. Equilibrio/ desequilibrio
. Ritmo (repetición continua, alternada)
. Forma abierta/ forma cerrada (Wölfflin)
. Jerarquía por forma (relación figura- fondo; relación figurativo - abstracto)
. Jerarquía por posición en el plano (centrado, desplazado hacia arriba/abajo, derecha/ izquierda)
. Jerarquía por tamaño (figuras, áreas de color, zonas de luz)

b) Descripción de componentes formales
. Tratamiento de las superficies/ volúmenes
. Uniformes/lisas
. Tramas, texturas: táctiles / visuales
. Llenos/ vacíos
. Continuos/ discontinuos

c) Ordenación espacial
Relación con el entorno.


IMPORTANTE
Descripción de las expresiones/ cualidades de las obras
En todos los casos (obras tradicionales, arquitectónicas, decorativas) descripción de los efectos que producen en los receptores (dramático/lírico; liviano/pesado; severo/olímpico; feroz/; reposado/agitado; mesurado/desmesurado; tranquilo/violento; angustia/gozo; opresivo/liberado; agrado/desagrado; etc.)

GUÍA DE LECTURA: Arte Griego y Romano

TEXTOS
POLLIT, Jean.
1984: Arte y experiencia en la Grecia Clásica. Madrid: Siglo XXI.

WOOFORD, Susan
1985: Grecia y Roma. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 59- 128.

BIANCHI BIANDINELLI, Ranuccio
1970: Roma, centro del poder. Madrid: Aguilar. Págs. IX-XII/ 223-279.


Ejes Temáticos
- Concepto de clásico.
- Estilos arcaico, clásico, helenístico.
- Estilos en el arte imperial en Roma.

TEXTO 1
POLLIT, Jean.
1984: Arte y experiencia en la Grecia Clásica. Madrid: Siglo XXI.

1. Explique la siguiente expresión del autor: La definibilidad racional y la espiritualidad nunca fueron categorías mutuamente excluyentes en el pensamiento griego. Relacione la filosofía, el arte y el conflicto entre griegos y persas.

2. Según el autor, caracterice el arte protoclásico (480aC.-450aC). Para ello:

2.1 Compare arte protoclásico y arte arcaico (sVIIaC-VaC).
2.2. Mencione los pares de ejemplos que el autor compara. Analice uno de ellos.
2.3. Mencione los factores que según Pollit podrían atribuirse a la consciencia del protoclásico, vinculados con el proceso de las Guerras Médicas.
2.4. Caracterice el drama trágico griego. En que se relacionan, según el autor el drama y la escultura/pintura.
2.5. Pollit analiza el templo de Zeus en Olimpia (Arq. Libón; 470-456aC), obra clave del protoclásico. Mencione el tema de los frontones, describiendo el nuevo espíritu de las esculturas (el estado de conciencia) y las características estilísticas para representarlo (severidad).
2.6. Mencione los ejemplos de escultura y de arquitectura que analiza Pollit. ¿Qué relaciones establece entre los recursos de composición de los templos, sus emplazamientos y los efectos que producen en los receptores? Tener en cuenta el culto.
2.7. Defina ethos y pathos. Según Pollit ¿cómo es el ethos que corresponde al arcaico, al protoclásico, al clásico? Cite dos ejemplos.
2.8. Polignoto es el pintor principal de este período ¿cuáles son sus innovaciones?
2.9. Nombre a los escultores principales de este período. ¿Qué es el rhytmos? ¿Qué diferencias hay entre el arcaico y el protoclásico?

3. Caracterice el arte clásico (450aC.-430aC.)

3.1 ¿Cuáles son las fuerzas que contribuyen con la atmósfera de confianza en este período? ¿Quiénes fueron sus hacedores?
3.2 ¿Quién era Pericles? ¿En qué consistió el programa constructivo de Pericles? ¿Cómo fue financiado? ¿Cuáles eran los ideales de la Atenas de Pericles? ¿Qué creencia estaba implícita? ¿Qué consecuencias tuvo su política?
3.3 ¿Quiénes eran los sofistas? ¿Qué sostenían? Protágoras de Abdera (480aC.-410aC) sostuvo: el hombre es la medida de todas las cosas ¿que quiso significar, según Pollit? ¿Que se desprende de esta actitud antropocéntrica?
3.4 El Partenón es el principal monumento edificado durante el programa de Pericles. Nombre a los arquitectos y responsables de su construcción. Describa sus características principales y sus desviaciones. ¿Cómo interpreta Pollit este juego de reglas y variaciones?; la fusión de formas dóricas y jónicas ¿qué expresaban? ¿Cuáles son los temas de las metopas y del friso? ¿Cuáles son los cambios que se advierten en el estilo de la metopa del lado sur? ¿Qué significa el friso del Partenón? ¿En qué consiste la expresión “olímpica”? ¿Por qué el Partenón simboliza el momento clásico?
3.5 Mencione a los principales escultores del período clásico. Caracterice su estilo y aportes.

4. ¿Cuál es la propuesta conceptual/metodológica del autor?


TEXTO 2
WOOFORD, Susan
1985: Grecia y Roma. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 59- 128.

1. Caracterice el arte del siglo IVaC y del período helenístico (S. IIIaC.-IIaC).

1.1 En un cuadro ordene los principales procesos políticos de este período situándolos espacial y cronológicamente. Señalar las
diferencias entre las polis griegas y los reinos helenísticos teniendo en cuenta la estructura política y la experiencia urbana.
1.2 ¿Cuáles son las nuevas tendencias en las esculturas del siglo IV aC.?
Nombre los escultores del siglo IV aC. y caracterice brevemente sus estilos particulares. Señale el proceso de la escultura del siglo V aC y nombre los principales escultores. Mencione los aportes de Praxíteles a la escultura y las soluciones espaciales a las exigencias del naturalismo.
1.3 Según la autora, el arte helenístico incorporó nuevos temas y un
nuevo dramatismo: describa brevemente los ejemplos mencionados.
1.4 ¿Qué tipo de relación establece la escultura helenística con la escultura
del pasado?
1.5 ¿Cuáles son las fuentes de información sobre las que se basa el
estudio de la pintura del siglo IV aC. y del período helenístico?¿Cuáles son los logros de los pintores? ¿En qué consiste la técnica del mosaico? Analice brevemente el ejemplo El mosaico de Alejandro.
1.6 Según la autora ¿Qué fuentes son necesarias para conocer la
evolución de la pintura helenística? ¿Cuáles son los temas que se incorporan a los mitológicos e históricos de los siglos anteriores? Cite el ejemplo de la autora. ¿Qué cambios se producen en el tratamiento del espacio? Relacione con el arte romano del siglo I aC.
1.7 Según Woodford observando las casas, los teatros y los santuarios es
posible captar las tendencias de la arquitectura helenística. Caracterice estos edificios señalando los cambios respecto a los del siglo V aC. Mencione los ejemplos citados por la autora señalando sus particularidades.
2. Caracterice el arte imperial romano.
2.1 En un cuadro ordene espacial y cronológicamente los principales procesos políticos de este período.¿Qué relación establecieron los romanos con el arte y la cultura griegos?
2.2 El retrato fue el mayor aporte romano a la escultura. ¿Qué aspectos lo diferencian de los griegos? Mencione los ejemplos que la autora compara señalando apropiaciones y diferencias.
2.3 Los relieves históricos y los relieves en sarcófagos son otras formas escultóricas practicadas por los romanos. Caracterice el estilo. Ejemplifique analizando El Ara Pacis y la Columna de Trajano.
2.4 Los romanos admiraron y copiaron pinturas griegas. Se interesaban por los escenarios pintados donde situar las copias. Caracterice los cuatro estilos pompeyanos. Cite un ejemplo de cada uno.
2.5 En un cuadro compare la forma de un templo romano tradicional y de uno griego. Señale las apropiaciones y las particularidades romanas. El Panteón es el principal templo (re)edificado durante el gobierno de Adriano (117-138). Describa sus elementos característicos, estructura, técnica y concepción espacial.
Compare un teatro griego y uno romano ¿Cuáles son las transformaciones que los romanos realizan en la forma del teatro griego? ¿Qué otros tipos de edificios públicos construyeron? ¿Qué representaban en conjunto? ¿Cómo era el trazado de las ciudades nuevas?
3. ¿Cuál es la propuesta conceptual/metodológica de la autora?


TEXTO 3
BIANCHI BIANDINELLI, Ranuccio
1970: Roma, centro del poder. Madrid: Aguilar. Págs. IX-XII/ 223-279.
1. Caracterice el arte imperial romano bajo los gobiernos de Trajano (98- 117) y Adriano (117-138).

1.1 Señale cuáles fueron las condiciones histórico- políticas que aseguraron un período de bienestar y paz interior cuyo correlato en el arte, según el autor, es la constitución de una tradición nueva, verdadera expresión del Imperio romano.
1.2 ¿Cuál es la concepción filosófica presente en la figura del emperador?
A partir de esta concepción, ¿cómo es representado artísticamente el emperador Trajano? Ejemplifique.
1.3 Describa el plan urbano de Trajano, obra de Apolodoro, señalando cuáles eran los edificios que estaban en el Foro ¿De qué materiales estaban construidos los edificios del foro y del mercado?
1.4 La columna de Trajano (110-113) es una invención original. Describa la composición general. ¿Por qué el autor dice que es un relieve pictórico?
1.5 Mencione los temas principales que aparecen representados en escultura (relieves, retratos, sarcófagos). Ejemplifique. Según el autor ¿Qué concepción ética-política está presente en estas obras?

1.6 Durante el gobierno de Adriano ¿Qué características presenta la escultura? Según el autor ¿Cuáles eran las motivaciones de la revitalización del clasicismo? ¿Cómo se relacionan el arte y la política? Ejemplifique.
1.7 En arquitectura, la reconstrucción del Panteón de Agripa (erigido en el período de Octavio I César Augusto) y la Villa de Adriano (Tívoli) son los documentos que dan cuenta de las características del período. Caracterice el Panteón y diferencie las concepciones espaciales griega y romana. ¿Cuáles son los grupos arquitectónicos de la Villa? ¿Cuál era la función de estos edificios?

2. ¿Cuál es la propuesta conceptual/metodológica de la autor?

GUÍA DE LECTURA: Iconografía

TEXTOS

SCHAPIRO Meyer
1999: Estilo, artista y sociedad. Madrid: Tecnos. Pág. 71-117

BAXANDALL, MICHAEL
2000: Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. Barcelona: GG. Prefacio. Pág. 13-14

PANOFSKY, Edwin
1994: Estudios sobre iconología. Madrid Alianza. Pág. 13-44


Ejes Temáticos

- Concepto de Estilo.
- Conceptos de Iconografía e Iconología.
- Relaciones entre Estilo e Iconografía.

TEXTO 1
SCHAPIRO, Meyer. Estilo (1953) en Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos. 1999.

l.

1. ¿Qué entiende Schapiro por “estilo”? Transcriba la primera definición realizada por el autor.
2. ¿Qué diferencias establece entre los conceptos de estilo según los usos que hacen el arqueólogo, el historiador del arte, el historiador de la cultura, el filósofo, el crítico de arte?
3. Los estilos varían continuamente y se resisten a ser clasificados de un modo determinado en grupos perfectamente diferenciales... existe a menudo anticipación, mezcla y continuidad.
¿Qué método, o pasos a seguir, propone el autor para realizar un análisis estilístico de una obra? (74).

ll

4. Explique por qué el autor considera que la técnica, el tema y el material no son rasgos tan peculiares del estilo como los rasgos formales y cualitativos.


lll

5. ¿Qué cambios se produjeron en el análisis de los estilos a partir del desarrollo del arte moderno y sus búsquedas/ relaciones con el arte primitivo, el de los niños, y el de los psicóticos?
A partir de esta experiencia del arte moderno, el autor menciona el desarrollo de dos tendencias: una, el estudio formalista del arte; otra, el estudio del contenido del arte ¿En qué consisten?

IV

6. En el apartado IV Schapiro reflexiona sobre la homogeneidad de un estilo, individual o colectivo, y la heterogeneidad o diversidad de estilos en un artista o período. ¿A qué se refiere? Detecte y fundamente qué posición asume el autor respecto a esta dualidad. Señale algunos ejemplos usados por el autor para defender su argumento.

V

7. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de concepción orgánica del estilo? ¿Qué implicancias tiene este enfoque?
8. Schapiro menciona distintos modelos de análisis. Dos de ellos elaborados por Wölfflin y por Riegl respectivamente. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son sus aportes? ¿cuáles son sus limitaciones?
9. ¿Cuáles son los resultados que los estudios modernos han producido respecto a las teorías cíclicas y evolutivas?

VI

10. Schapiro considera otras explicaciones en relación con la génesis u origen del estilo ¿cuáles son? ¿en qué consisten? ¿qué crítica les hace el autor?

VII

11. En este apartado, Schapiro menciona y considera las limitaciones de la concepción del estilo basada en las ideas de personalidad de las culturas o grupos, y de la personalidad del artista y en los modos en estas personalidades se relacionan. ¿En qué consisten estas ideas? ¿Qué limitaciones presentan esta concepción del estilo?

VIII

12. En este apartado, Schapiro retoma la reflexión sobre la variabilidad del estilo planteándose cómo debe ser considerada y analizada. ¿Se trata de diferencias históricas y regionales, o de modos practicados por el mismo artista o escuela de artistas según el contenido a expresar?
Seleccione un ejemplo del autor que ayude a comprender la posición del autor.

IX

13. En este último punto Schapiro reflexiona sobre las explicaciones del estilo a través de las formas de vida social. ¿Cómo se establecen las relaciones entre estilo y vida social en la historia del arte? El autor sostiene que se ha hecho poco para elaborar una teoría comprensiva y adecuada ¿a qué se refiere?
14. A continuación Schapiro hace referencia a los aportes que el “materialismo” o el “enfoque marxista” pueden hacer a una teoría del estilo. ¿Cuáles son esos aportes? ¿Cuáles son sus limitaciones según el autor?
15. A partir de la lectura comprensiva del texto, elabore una definición de estilo según Schapiro, es decir, que dé cuenta del punto de vista de este autor. Para ello, considere las críticas principales que realiza a otras perspectivas teórico-metodológicas y explique la propuesta del autor para repensar el problema del estilo, para redefinir el estudio del estilo.


TEXTO 2
BAXANDALL. Michael (1972) Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. Barcelona: G. Gili. 2000.

1. ¿Cuál es la tesis que propone Baxandall?

2. ¿Cómo desarrolla esa tesis el autor? Describa brevemente el orden de los capítulos del libro.

3. ¿Cómo dialoga la tesis de Baxandall con la posición de Schapiro respecto al estudio del estilo?


TEXTO 3
PANOFSKY, Erwin. (1962) “Introducción” en Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Universidad. 1994.

l

1) Defina iconografía según el autor.

2) Distinga forma y contenido temático o significado según el autor. Analice el ejemplo de la vida cotidiana usado por Panofsky. ¿Cuántos niveles de significado detecta el autor? ¿En qué consiste cada uno de ellos?

3) En el análisis de una obra de arte ¿cuántos niveles de significado propone el autor?
¿En qué consiste cada uno de ellos?

4) Panofsky diferencia tres pasos metodológicos en relación con los niveles de tres de significado detectados: ¿Cuáles son? ¿En qué consisten? ¿Cómo se controla la interpretación?

ll

En este apartado de la Introducción Panofsky presenta el caso de la Iconografía Renacentista, que es el tema que trata en el desarrollo del libro.
¿Detecte cuáles son los problemas centrales del análisis del autor?

PROGRAMA

Prof. Titular Clementina Zablosky


Esta asignatura, correspondiente al inicio del ciclo de licenciatura del plan de estudios vigente, propone a los alumnos, el desarrollo histórico de los diferentes procesos estéticos y culturales que dieron lugar a la formación del arte occidental, desde la antigüedad grecorromana hasta la modernidad europea de los siglos XV y XVI.
Para abordar los contenidos particulares de esta materia, se presentan, como una herramienta de análisis, las nociones de estilo, iconografía e iconología en tanto métodos específicos de la Historia del Arte.
Se propone un análisis del estilo que contemple los aspectos materiales constantes que lo constituyen: la forma en sí, el tratamiento del color, el espacio, el soporte, la materia, la técnica,
entre otros, en relación con los aspectos simbólicos. Es decir, el estilo o forma constante como vehículo de significados, situado en un contexto de usos particulares, en el cual se relacionan lo estético, lo social, lo religioso, lo económico, etc.
Desde esta perspectiva, el estilo es entendido como una herramienta de interpretación cultural que permite abordar las relaciones entre el arte y la cultura, en tanto proceso social vivido, teniendo en cuenta no sólo la producción de las obras sino también su recepción.
Mediante el estilo, tanto en su carácter colectivo (cultura, período, escuela) como en su carácter individual (artista, creador), se intenta captar la vida social del arte en los períodos estudiados.
Esta concepción del estilo, viene a complementar la mirada de la iconografía y la iconología, cuya interpretación del arte y la cultura se concentra en el análisis de las ideas filosóficas, literarias, religiosas, etc. que portan las imágenes, a veces relegando la experiencia, las prácticas.
Desde una perspectiva estilística, los contenidos temáticos serán analizados como momentos clásicos y momentos de crisis de lo clásico, intentando aprehender la heterogeneidad y complejidad de los procesos artísticos y sociales que van conformando el arte occidental.
La presentación de estas herramientas metodológicas y conceptuales en el primer año de la licenciatura tiene como objetivo contribuir con la formación crítica de los estudiantes.
El análisis del método a partir de sus posibilidades y limitaciones permite captar diferentes perspectivas teóricas que van construyendo el objeto de estudio y condicionando su apreciación y valoración.
El abordaje de los contenidos, desde una mirada crítica de los métodos, permite comprender y situar el punto de vista de algunos de los autores propuestos como bibliografía específica.
La incorporación del estilo, la iconografía y la iconología, como contenidos instrumentales de la asignatura, se relaciona con la importancia que tienen estos conceptos dentro de los estudios históricos del arte en general, y en particular, en relación con los contenidos específicos de la materia.
Tanto el estilo como la iconografía, se han afianzado como métodos de estudio de las obras de arte al interpretar las producciones estéticas provenientes de la antigüedad clásica, del arte cristiano temprano y medieval, del arte del renacimiento y del manierismo, entre otros, tendientes a elaborar las trayectorias del arte occidental en sus procesos de formación y crisis.
OBJETIVOS FORMATIVOS GENERALES

- Articular los contenidos teóricos, instrumentales y específicos, con la práctica artística.
- Promover la integración de los conocimientos adquiridos para la reflexión permanente sobre el propio proceso creativo.
- Potenciar la capacidad de reflexión crítica y autocrítica.


OBJETIVOS CONCEPTUALES E INSTRUMENTALES

- Reflexionar sobre los conceptos de Occidente y Oriente como construcciones históricas y culturales particulares.
- Conocer la vida social de los períodos estudiados mediante la interpretación de los estilos y sus procesos de producción y recepción.
- Proveer al alumno herramientas metodológicas y conceptuales de la historia del arte para analizar las obras y comprender el punto de vista de los autores sugeridos como bibliografía.
- Proveer conocimientos específicos sobre técnicas y el manejo de materiales.
- Proveer instrumentos compositivos para la elaboración de producciones artísticas.


CONTENIDOS INSTRUMENTALES
Estilo e Iconología

Objetivos específicos
- Introducir conceptos y métodos de la historia del arte que permiten abordar el estudio de las relaciones entre el arte, la cultura y la vida social.
- Analizar las posibilidades y limitaciones del estilo y la iconografía como métodos de la historia del arte elaborados para el estudio de las imágenes clásicas y medievales.

Conceptos de estilo. Implicancias metodológicas y teóricas. El estilo como instrumento de interpretación cultural: una historia de las prácticas artísticas en relación con otras prácticas culturales.
El método iconográfico e iconológico de Panofsky: una historia de las ideas en imágenes visuales. Alcances y limitaciones del método.
Estilo e iconología, un estudio del arte desde lo material a lo simbólico.


CONTENIDO TEMÁTICO 1
Arte Griego / Arte Romano

Objetivos específicos
- Estudiar el arte griego y el arte romano teniendo en cuenta constancias y cambios estilísticos.
- Conocer las condiciones históricas y sociales de producción y recepción de las imágenes y estilos del arte ciudadano e imperial de Grecia y Roma.

. El arte griego. La vida en las polis.
Conceptos de clásico.
Concepto de orden. Los órdenes griegos.
Conceptos de idea y mimesis. Conceptos de Ethos y Pathos.
Los estilos arcaico y clásico. Temas. Materiales y técnicas. Principales representantes. La ciudad como centro religioso y político. La integración de las artes: arquitectura, escultura, pintura. El arte como experiencia pública.
. El arte y la vida en las ciudades de los reinos helenísticos.
La crisis de lo clásico, el estilo helenístico. Temas. Principales representantes.
. El arte romano. La vida en el imperio.
Roma, ciudad cosmopolita y centro político.
Aportes etruscos y griegos en el arte romano.
Los temas del arte romano.
El realismo. El retrato.
El sentido del espacio romano. Decoración mural: técnicas y materiales.

CONTENIDO TEMÁTICO 2
Arte Paleocristiano / Arte Bizantino /Arte Bárbaro / Arte Islámico / Arte Carolingio

Objetivos específicos
- Estudiar los procesos estilísticos analizando cambios y continuidades respecto al arte antiguo griego y romano.
- Conocer las condiciones históricas y sociales de producción y apropiación de las imágenes y estilos del arte cristiano, bárbaro e islámico en el contexto europeo.

. El arte paleocristiano y el arte bizantino. La vida espiritual en Occidente y Oriente.
. El arte paleocristiano. Las catacumbas. Las imágenes de los primeros cristianos: temas y estilos. La imagen de Cristo. Cristianismo e imperio: primeras imágenes “oficiales”.
. El arte bizantino. Constantinopla, capital cristiana del Imperio. La experiencia del espacio bizantino. Materiales y técnicas. Ravena. Las imágenes de la corte: temas y estilos. El movimiento iconoclasta. La ortodoxia.
. El arte de los pueblos bárbaros. La vida en la Europa septentrional.
Estilos y temas. Técnicas y materiales. Proyecciones en el arte medieval.
. El arte islámico. La vida en la España musulmana.
El Islam como religión. La experiencia del espacio: el paisaje. Arquitectura y decoración islámicas. Aportes a la cultura occidental europea.
. El arte carolingio. La vida en el Sacro Imperio Romano Germánico.
Concepto de renacimiento carolingio. El arte en los talleres. Arquitectura y libros: cuestiones de estilo e imaginería religiosa.


CONTENIDO TEMÁTICO 3
Arte Románico / Arte Gótico
Objetivos específicos
- Estudiar los procesos estilísticos e iconográficos analizando cambios y continuidades respecto del arte de la alta Edad Media.
- Conocer las condiciones sociales de producción y recepción de las imágenes y estilos del arte cristiano en la Plena y Baja Edad Media.

. El arte románico. La vida rural.
Monasterios y castillos. Las peregrinaciones.
La actitud estética del románico. La influencia de San Agustín.
El sentido del espacio. Los estilos. Los temas. El bestiario.
Técnicas y materiales. El manuscrito medieval. Escultura y decoración. Pintura mural.
. El arte gótico. La vida en la ciudad.
Las catedrales, arquitectura y escolástica. Artistas y gremios.
Los temas. La imagen de la Virgen.
Materiales y técnicas. Vitrales y manuscritos. La tapicería.
La escuela de Florencia y la escuela de Siena en la pintura del siglo XIV. La pintura en Flandes. Cuestiones de estilo.
Principales representantes en la Baja Edad Media.


CONTENIDO TEMÁTICO 4
Arte Renacentista / Arte Manierista

Objetivos específicos
- Estudiar los procesos estilísticos e iconográficos analizando cambios y continuidades respecto del arte grecolatino y medieval.
- Conocer las condiciones sociales de producción y recepción de las imágenes y estilos del arte europeo en el contexto de la cultura moderna.

. El arte renacentista. La vida moderna.
Concepto de Renacimiento: antiguos y modernos.
El Humanismo. Antropocentrismo. La perspectiva monofocal como símbolo.
Individualismo y capitalismo. Las relaciones entre artistas y comitentes. El mecenazgo.
Las utopías.
La invención de lo clásico. El tratadista.
Naturalismo e investigación. Anatomía, geografía, geometría.
Materiales y técnicas: el óleo.
El renacimiento en Italia. Florencia. Venecia. Roma. Escuelas. Temas y estilos. Artistas principales.
El arte de Holanda, Alemania y España en los siglos XV y XVI. Temas y estilos. Artistas representativos.

. Conceptos de Manierismo.
El arte manierista. La vida espiritual a partir de la Reforma. Relaciones entre artistas y comitentes.
El arte en Italia, Alemania, España y Francia. Imágenes y estilos. Artistas representativos.


MODALIDAD OPERATIVA

Según las actividades planificadas, las clases comprenden una instancia teórica (a) y una instancia teórico-práctica (b).
. La instancia teórica consiste en la exposición oral de contenidos teóricos y análisis de ejemplos, con proyección de imágenes y presentación de esquemas explicativos, por parte del docente.
Se prevé la participación de invitados especialistas en las áreas de técnicas y materiales de pintura, de metodología de investigación, de morfología y representación.
. La instancia teórico- práctica consiste en la producción grupal (5) de un Cuaderno de Trabajo, con los análisis de obras claves considerando los estilos correspondientes a los diferentes períodos, escuelas y artistas, a partir de los contenidos dados y la bibliografía sugerida. Bajo la modalidad operativa de un seminario-taller, estos trabajos se elaboran, exponen y cotejan colectivamente durante cada clase, tendientes a construir un espacio de debate grupal y reflexión crítica.
Para estas clases teórico-prácticas se prevé una instancia presencial y una instancia no presencial.
La instancia no presencial consiste en el trabajo autogestionado de exploración y búsqueda de información bibliográfica y material visual, que deberá ser presentada para su elaboración en la instancia presencial.
La instancia presencial es de asistencia obligatoria e implica la elaboración del análisis a partir del material relevado y fichado (bibliografía y ejemplos visuales encontrados y seleccionados) y la exposición oral del mismo por parte de los grupos.
Para la elaboración de la información fichada y del material visual relevado se propone la transferencia de los instrumentos metodológicos, los conceptos y contenidos estudiados durante el cursado.
. Se propone la realización de un trabajo práctico de transferencia producción


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

. Los contenidos teóricos se evaluarán mediante parciales escritos individuales. La evaluación de los parciales tiene en cuenta el manejo de los contenidos y los conceptos estudiados, la capacidad de síntesis, la capacidad de transferencia de conceptos en el análisis de ejemplos particulares, y la expresión escrita.
Se podrá recuperar uno (1) de los exámenes parciales, en los casos de aplazo o inasistencia.

. Los trabajos realizados en la instancia teórico- práctica en el aula, son evaluados cualitativamente y en forma grupal, teniendo en cuenta el cumplimiento de las tareas de lectura y análisis de la información y la participación en el taller.

. El trabajo práctico de producción se realizará al finalizar el desarrollo y completar la evaluación parcial de los contenidos del programa.
Consiste en la elaboración grupal de un mural con fragmentos diseñados por los estudiantes, reinterpretando motivos estilísticos e iconográficos del arte de los períodos estudiados.
La evaluación del trabajo práctico es cuantitativa. Se considerarán aspectos actitudinales y formales.
Lo actitudinal contempla la responsabilidad y el compromiso con el trabajo propuesto, el cumplimiento de las consignas y pautas en el proceso de elaboración: búsqueda bibliográfica, búsqueda de ejemplos artísticos, la asistencia.
Lo formal contempla la correspondencia y pertinencia entre el análisis de motivos estilísticos e iconográficos de períodos estudiados y su transferencia en el diseño, presentados por escrito. Se considerará la claridad conceptual, la transferencia de conceptos y métodos vistos, la expresión escrita.

. La evaluación final de los alumnos regulares se realiza mediante el examen oral en los turnos correspondientes.


BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDOS INSTRUMENTALES
BAXANDALL, Michael (1972) Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. 2000. Barcelona: Gustavo Gili. 2000.
PÄCHT, Otto. (1977) Historia del arte y metodología. Madrid: Alianza Forma. 1989.
PANOFSKY, Erwin. (1962) Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Universidad. 1994.
SCHAPIRO, Meyer. (1994) Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos. 1999.


CONTENIDO 1
BIANCHI BANDINELLI, R. Roma, centro del poder. Madrid: Aguilar. 1970.
CHARBONEAUX, Jean. Grecia Arcaica (620- 480 a. C.). Madrid: Aguilar. 1969.
-----------------------. Grecia Clásica (480- 330 a.C.). Madrid: Aguilar. 1970.
-----------------------. Grecia Helenística (330- 50 a. C.). Madrid: Aguilar. 1971.
KITTO, H. D. F. Los griegos. Buenos Aires: Eudeba. 1966.
POLLIT J. J. Arte y experiencia en la Grecia Clásica. Bilbao: Xarait. 1984.
TATARKIEWICZ, Wladyslaw. Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos. 1992.
VERNANT, Jean Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba. 1986.
WOODFORD, Susan. Grecia y Roma. Barcelona: Gustavo Gili. 1985.
ZANKER, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid. Alianza Forma.

CONTENIDO 2
APPADURAI, Arjun ed. (1986) La vida social de las cosas. 1991. México: Grijalbo.
BECKWITH John. El primer arte medieval. México: Hermes. 1964.
BETTINI, Sergio. El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3. 1963.
ETTINGHAUSEN. GRABAR. Arte y arquitectura del Islam. Madrid: Cátedra.
GRABAR, André. El primer arte cristiano (200-395). Madrid: Aguilar. 1967.
------------------ Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza.
GRABAR, André. La iconoclastia bizantina. Madrid: Akal.
HUYGHE, René. El arte y el hombre. Barcelona: Planeta. 1974.
MITCHELL, George. La arquitectura del mundo islámico. Madrid: Alianza.
PANOFSKY, Erwin. Renacimientos y renacimiento en el arte occidental. Madrid: Alianza. 1986.
PORCHER, Hubert. El Imperio carolingio. Universo de las Formas.
SCHAPIRO, Meyer. Estudios sobre el arte de la Antigüedad tardía, el Cristianismo primitivo y la Edad Media. Madrid: Alianza Forma.
SCERRATO, Humberto. Islam. Madrid: Mas-Ivars.1972.


CONTENIDO 3
BAJTIN, Mijail. El arte popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Universidad. 1987.
DUBY, Georges. Europa en la Edad Media. Barcelona: Paidós. 1986.
DUBY, Georges. La época de las catedrales. Madrid: Cátedra. 1993.
ECO, Humberto. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen. 1997.
LE GOFF, Jacques. Los intelectuales de la Edad Media. Barcelona: Gedisa. 1986.
LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media.
LE GOFF, Jacques. El Dios de la Edad Media. Editorial Trotta.
PÄCHT, Otto. La miniatura medieval. Madrid: Alianza.
PANOFSKY, Erwin. Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra. 1995.
PANOFSKY, Erwin. Arquitectura gótica y escolástica. Buenos Aires: Infinito. 1959.
SCHAVER-CRANDELL, Anne. La Edad Media. Barcelona. Gustavo Gili. 1985.
SCHAPIRO, Meyer. Estudios sobre el románico. Madrid: Alianza.
SUREDA, Joan. La pintura románica en España. Madrid: Alianza.

CONTENIDO 4
BAJTIN, Mijail. El arte popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Universidad. 1987.
BAXANDALL, Michael (1972) Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. 2000. Barcelona: Gustavo Gili. 2000.
BERGER, John (1974) Modos de Ver. Barcelona: Gustavo Gili. 2000.
BIALOSTOCKI, Jan. “Concepto de manierismo” en Estilo e Iconografía. Barcelona: Barral. 1973.
BURCKHARDT, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Hyspamerica. 1985.
CLARK, Kenneth. El arte del humanismo. Madrid: Alianza.
HAUSER Arnold “El concepto de manierismo” en Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama. 1969.
-----------------. “El manierismo, crisis del Renacimiento” en Origen de la literatura y del arte modernos. Tomo 1. Barcelona: Guadarrama. 1982.
HEYNDENREICH, Ludwig. Los genios del Renacimiento. Arte italiano 1500- 1540. Madrid: Cátedra. 1984.
NIETO ALCAIDE Víctor y Fernando CHECA CREMADES. El renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid: Istmo. 1983.
LETTS, Rosa María (1981) El renacimiento. Madrid: Gustavo Gili. 1989.
PANOFSKY, Erwin. Renacimientos y renacimiento en el arte occidental. Madrid: Alianza. 1986.
WÖLFFLIN, Heinrich. El arte clásico. Una introducción al Renacimiento italiano. Madrid: Alianza.
SHEARMAN, John, Manierismo. Xarait . 1984.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARIÉS, Philippe y Georges DUBY (dir.). Historia de la vida privada. 10 tomos. Buenos Aires: Taurus. 1990.
BURUCÚA, José Emilio. Historia, arte, cultura. Buenos Aires: FCE. 2003.
CLIFFORD, James (1988) Dilemas de la cultura. Barcelona: Paidós. 1995.
CUCHE, Denys (1996) La noción de cultura en las Ciencias Sociales. 1999. Buenos Aires: Nueva Visión.
FREEDBERG, David. El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra: 1992.
GEERTZ, Clifford (1973) La interpretación de las culturas. 1992. Barcelona: Gedisa.
------------------------(1983) Conocimiento local. 1994. Barcelona: Paidós.
GOMBRICH, Ernst H. Historia del arte. Madrid: Alianza.
HATJE, Úrsula. Historia de los estilos artísticos. 2 tomos. Madrid: Istmo. 1980.
HAUSER, Arnold (1992) Historia Social del Arte y la Literatura. Barcelona: Alianza.
HUYGHE, René. El arte y el hombre. Barcelona: Planeta. 1974.
LÈVI-STRAUSS, Claude (1968) Arte, etnología y lenguaje. México: Siglo XXI.
PANOFSKY, Erwin. Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra. 1995.
WÖLFFLIN, Heinrich. Conceptos fundamentales en la Historia del arte. Madrid: Espasa Calpe.

miércoles, 14 de abril de 2010

CUADERNO DE TRABAJO

CUADERNO DE TRABAJO

GUÍA ANUAL DE ACTIVIDADES TEÓRICO- PRÁCTICAS CON ENTREGAS PARCIALES AL FINALIZAR CADA TEMA.
Prof. Bárbara Chretien

Objetivo General:
  • Elaborar un material de trabajo que contribuya a la visualización gráfica y conceptual de los distintos contextos culturales y estilos artísticos mediante el análisis de obras paradigmáticas de cada momento estudiado.

Objetivos Específicos:

  • Establecer ubicación temporal y espacial.
  • Detectar particularidades, características comunes, diferentes y opuestas entre las producciones artísticas de los períodos estudiados.
  • Establecer continuidades y rupturas en el acaecer del hombre y su contexto.
  • Delimitar períodos e identificar el/los estilo/s de cada momento estudiado.
  • Interpretar el/los significado/s de las obras analizadas en relación al contexto histórico- cultural de producción/recepción de la misma.

Consigna:

  • En grupo, elaborar un trabajo gráfico- conceptual que analice el arte y el contexto cultural de los momentos estudiados. El mismo tiene características de Cuaderno de Trabajo que irá incrementando sus láminas medida que se avance en los contenidos del programa.

Modalidad Operativa:

  • Leer comprensivamente, subrayar y extraer ideas principales del material de lectura dado por la cátedra.
  • Para cada contenido temático, en hoja A3, dibujar una línea de tiempo. De esta manera, en la primer lámina, la línea temporal comprenderá desde el s.- VIII aC. al V dC. Al finalizar cada unidad temática, se agragarán nuevas láminas en las cuales se irán completando los siglos restantes.
  • Buscar imágenes de obras claves de la arquitectura, escultura y pintura (mural, decoración y manuscritos) como otras imágenes que den cuenta del contexto (mapas, ilustraciones,etc). Dicha actividad se reliza como instancia no presencial.
  • Ubicar las imágenes en la línea temporal, insertándolas en los siglos correspondientes.
  • Seleccionar una obra de cada período a elección y analizar utilizando la Guía de Análisis propuesta por la cátedra. Para ello se recomienda graficar sobre las imágenes señalando las características analizadas.

IMPORTANTE:

  • Traer para las fechas previstas hojas tamaño A3, el módulo correspondiente, bibliografía ampliatoria, reproducciones de obras claves del período, imágenes contextuales, fibras, plasticola, y todo material que crea necesario para trabajar en clase.
  • El trabajo grupal debe mantener unidad y coherencia en su presentación.
  • Asistencia obligatoria.
  • El práctico se realizará y se entregará en las fechas pautadas.

CONDICIONES DE CURSADO Y APROBACIÓN


Alumnos Regulares

  • 80% de evaluaciones aprobadas con cuatro (4).
  • 80% de trabajos prácticos aprobados con calificaciones iguales o mayores a cuatro (4).
  • Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán considerados separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de la condición de alumno regular.
  • La regularidad se extiende por el término de tres años.
  • Exámen final de una sóla instancia: oral.

Alumnos de Promoción Interna

  • 100% de evaluaciones parciales aprobadas con calificaciones iguales o mayores a seis (6) y un promedio mínimo de siete (7).
  • 80% de trabajos prácticos aprobados con calificaciones iguales o mayores a seis (6) y un promedio mínimo de siete (7).
  • Las calificaciones promediadas de evaluaciones parciales y trabajos prácticos no serán promediables a los fines de la promoción.

Alumnos Libres

  • Exámen final de dos instancias: escrito y oral. Aprobado con calificaciones iguales o mayores a cuatro (4).

CRONOGRAMA 1º CUATRIMESTRE

MARZO
17 Aula en Obras/ Dpto de Plástica
31 Aula en Obras/ Dpto de Plástica

ABRIL
7 Presentación de la Materia
14 Estilo/Iconografía
21 Griego
28 Romano/ Paleocristiano

MAYO
5 Griego/ Romano/ Cuaderno de Trabajo
12 Bizantino
19 Paleocristiano/ Bizantino/ Cuaderno de Trabajo
26 Semana de Mayo

JUNIO
2 Parcial 1
9 Bárbaro
16 Islámico
23 Carolingio
30 Bárbaro/ Islámico/ Carolingio/ Cuaderno de Trabajo

CÁTEDRA 2010

CÁTEDRA 2010
Profesora Títular CLEMETINA ZABLOSKY
Profesora Asistente BÁRBARA CHRETIEN
Docente Adscripta MABEL RÉBORA
Docente Adscripta MARÍA GUILLERMINA HEREDIA
Ayudante- Alumna MARÍA CHIANALINO
Esc. de Arte/ Dpto de Plástica/ Fac. Filosofía y Humanidades/ Univ. Nacional de Córdoba